miércoles, 9 de abril de 2014

BASES GENÉTICAS DE LA ENFERMEDAD (I) (por Patricia Calvo Pasarón)

La trisomía en el par de cromosomas 18, también conocida como síndrome de Edwards (47, XX,+18) o (47, XY,+18),  es un trastorno genético poco común de tipo polimalformativo basado en una aneuploidía (alteración de la cantidad de material genético en el individuo), se produce como expresión de un balance cromosómico incorrecto caracterizado por la presencia de tres cromosomas 18, aneuploidía por exceso de información genética, en este caso. La enfermedad también puede aparecer por la presencia parcial del cromosoma 18 (translocación equilibrada) o por mosaicismo en células fetales. Es un trastorno que tiene una mayor incidencia en el sexo femenino que en el masculino, aunque no muestra predilección por una raza u otra; es de carácter letal, con expectativas de vida muy reducidas, que no llegan a superar el año. Es una patología que genera insuficiencias en órganos vitales, por ello, el periodo de supervivencia habitual en individuos con esta enfermedad ronda entre 1-3 meses de vida, aún así, hay casos en los que han llegado hasta 19 años de edad, pero con graves problemas de salud.

Los efectos más graves están producidos en aquellos individuos con trisomía total 18, presente en torno a un 95-96% del total de afectados, mientras que son algo más leves en los individuos con translocación equilibrada en el 18 y los individuos con mosaicismo (alrededor del 3-4%).
En la imagen se muestra el ideograma de un individuo varón con trisomía completa 18.

Es una enfermedad producida por un exceso de material genético traducido como una copia accesoria de un cromosoma del par 18, puede producirse tanto la copia entera (trisomía completa) o parcial (se hablaría entonces de translocación) y la gravedad de los efectos que se  producirán en el individuo van a depender de que se haya producido una u otra patologías, así como también depende del historial genético del enfermo y el azar.

En función de que se produzca una aneuploidía con trisomía completa del cromosoma 18 estaríamos hablando de una cromosomopatía de tipo numérico (2n+1) o si se produjese el incremeto parcial de material genético por translocación, además de una aneuploidía sería una cromosomopatía estructural, se produce entonces una anomalía desequilibrada.

La anomalía cromosómica se puede producir en cualquiera de las dos etapas meióticas en el proceso de formación de gametos, se produce un fallo en la congregación de las células hijas (no-disyunción meiótica). De esta manera uno de los gametos presentará 24 cromosomas, teniendo así una pareja de cromosomas 18, de tal manera que al combinarse con un gameto del sexo contrario, el individuo resultante presentará 47 cromosomas, con esta trisomía característica. En múltiples estudios realizados por científicos como Kupke y Muller (1989), Fisher (95), Eggermann(96), Bugge (98) se observó que en el 50% de los casos la no disyunción de los cromosomas en la ovogénesis (formación de gametos maternos) se había producido en el proceso de miosis-II (lo cual difiere de otras trisomías humanas estudiadas en las que la mayoría de anomalías se producen en la fase de meiosis-I, también en la ovogénesis). Aunque las causas de las trisomías siguen investigándose se atribuyen, en parte, actualmente, a polimorfismos maternos en determinadas enzimas implicadas en el metabolismo. Se ha estipulado que la enfermedad está derivada de una deleción del brazo “p” y una triplicación del brazo “q” por una división incorrecta en la fase meiótica. Diferentes investigaciones han propuesto que el origen de las trisomías en el par 18 puede estar relacionado con un aumento de los polimofismos en el gen que codifica para la enzima reductasa metilen tetrahidrofolato (MTHFR), este gen fue aislado en 1994 y contiene 2196 pares de bases. Es también posible que la alteración se produzca en alguna de las etapas mitóticas post-zigóticas (lo que produciría individuos con miosaicismo).

Es corriente, dentro del síndrome de Edwards, aunque menos frecuente, encontrar una trisomía por traslocación en el par cromosómico 18 debido a que un fragmento del cromosoma 18 se pega a otro cromosoma (antes o después de la unión de gametos) por lo que los individuos contarán con la pareja de cromosomas habitual más el fragmento adherido, como se ha dicho, en este caso se producen anomalías en el individuo pero son de menor gravedad que las producidas con una trisomía completa, ya que presentan un fenotipo incompleto, pero no llega a ser una trisomía total. También encontramos individuos con mosaicismo en células fetales (es mucho menos frecuente que las dos alteraciones genéticas anteriores, se estima en un 3% del total de casos con esta enfermedad), se caracteriza porque los individuos tienen esta trisomía sólo en algunas células, pero no está presente en otras.

1 comentario:

  1. Carlos de la Cruz Pérez26 de mayo de 2014, 14:42

    Buenas

    Me ha parecido interesante ver que una traslocación de parte del cromosoma 18 a otro cromosoma cuente como trisomía, aunque no suponga las mismas complicaciones como decís. Muy útil la entrada

    ResponderEliminar